Rostros romanos

En la Antigua Roma el retrato, la representación de los rasgos reales de una persona concreta en un momento de su vida, tuvo un gran desarrollo por la importancia de la familia, el uso de las imagenes maiorum, las imágenes de los antepasados, y la escultura honorífica y votiva. A partir del siglo III a.C. comenzamos a tener retratos escultóricos. Aunque hubo una legislación restrictiva en época republicana sobre quien podía o no tener este tipo de imágenes, llegó un momento que todo aquel que pudo pagárselo pudo tener su retrato. Así tenemos retratos de gente sencilla, artesanos, mujeres y hasta grupos familiares. Los museos aparte de las omnipresentes cabezas de los emperadores están llenos de «un hombre de mediana edad de época flavia» o de «una dama del siglo III».

La propaganda política, en el siglo I a.C. el último siglo de la República, nos ha proporcionado los rostros de sus protagonistas. Ya en el Imperio las imágenes de los emperadores y de otros miembros de la familia imperial se multiplican. Algunos de estos personajes, como Cayo Mario, Sila, Catilina, Marco Antonio, Calígula, Mesalina, Nerón, Domiciano, Cómodo, sufrieron damnatio memoriae y la mayoría de sus retratos fueron destruidos, algunos son una conjetura si son o no ese personaje determinado.

Hace unos meses descubrí algunos canales curiosos que por medio de programas de retoque fotográfico daban apariencia viva a los rostros de la escultura romana. Publico unos vídeos el que considero más interesante, dado que los vídeos no son largos y está bastante conseguido el parecido con las esculturas que se han conservado. En algunos casos hay bastante fantasía y los textos que publica son un tanto superficiales y con errores, aunque lo importante son las imágenes.

Rostros de la República

Siglo I a.C. el siglo final de la República Romana. Comienza con la guerra civil entre Mario y Sila y acaba la República con otra guerra civil entre Octavio y Marco Antonio. En la recreación están Lucio Cornelio Sila que era rubio y con ojos azules, Cayo Mario, Clodio Pulcher, Marco Tulio Cicerón y Lucio Sergio Catilina. De todos estos personajes la imagen completamente segura es la de Cicerón.

Final de la Republica y dinastía Julio-Claudia 

Reconstrucciones del Primer Triunvirato: Pompeyo, Craso y Julio César y Marco Bruto, uno de los asesinos de César. Esta última reconstrucción es una fantasía pues no sabemos en que medida ese retrato corresponde a Bruto.
En el Imperio, el joven Augusto, su amigo y general Marco Agripa y Julia la Mayor, hija única de Augusto. Los emperadores Tiberio, Calígula, Claudio, su esposa Mesalina (que tenía el pelo negro y no rubio y sufrió damnatio memoriae) y Nerón, que en efecto, era pelirrojo y de ojos azules.

Año de los cuatro emperadores y Dinastía Flavia

En el año 68 tras la muerte de Nerón, el poder imperial es disputado entre Galba, Otón, Vitelio y Vespasiano. Finalmente Vespasiano resultó vencedor y dio origen a la dinastía Flavia, formada por tres emperadores: Vespasiano y sus hijos Tito y Domiciano.

Galba Otón y Vitelio sufrieron la damnatio memoriae, así como Domiciano, que fue asesinado el año 96 en una conjura senatorial. De Domiciano han quedado suficientes esculturas pero no tanto de los otros tres emperadores efímeros que precedieron a Vespasiano. Considero que las imágenes de Vespasiano y Tito, la que preside la entrada, podrían estar mejor reconstruidas, sobre todo la cara de campesino de Vespasiano.

Cinco emperadores buenos

Entre el 96 y el 180 d.C. tenemos a los llamados cinco emperadores buenos: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio. No fueron solo cinco, falta el coemperador Lucio Vero, y no fueron tan buenos, al menos el sobrevalorado Adriano. Pero estos casi cien años fueron los de mayor esplendor del Imperio y con ellos se alcanzó la máxima expansión territorial con Trajano en el 116.

He visto reconstrucciones más parecidas a la escultura en otros canales, aquí los mejores son Nerva y Marco Aurelio. Aparece aquí el cansino guaperas Antinoo que fue amante del emperador Adriano y se suicidó, o lo suicidaron, con 20 años en Egipto. Adriano llenó el imperio de estatuas suyas pero el autor nos lo podría haber ahorrado porque tampoco la reconstrucción es la mejor.

Marco Aurelio

Reconstrucción de la apariencia de Marco Aurelio (121-180 d.C.) en varios momentos de su vida. También está el coemperador Lucio Vero, Faustina Menor esposa de Marco Aurelio y madre de Cómodo el último emperador del la dinastía Ulpio-Elia-Antonina y no considerado «bueno» (es el malo de la película Gladiator).

Los Severos

El autor del canal no ha hecho todavía un vídeo sobre los Severos, Septimio, Severo y sus hijos que no sea confuso y valga la pena como reconstrucción. Cuando haya un vídeo adecuado se pondrá aquí.

Crisis del Siglo III

Reconstrucción de la apariencia de algunos de los efímeros emperadores de la anarquía militar que sufrió el Imperio entre los años 235 al 284 d.C. En este tiempo ya domina la corriente plebeya sobre la escultura romana.

El Dominado

Desde Diocleciano (284) hasta Juliano el Apóstata (363) 

La corriente que domina en la escultura es la corriente plebeya, así que las reconstrucciones tienen un punto de imaginación que falta en las las esculturas de rasgos mas esbozados y exagerados como los enormes ojos de las esculturas de Constantino. Otra cosa que hay que tener en cuenta que estos emperadores proceden de las zonas del Danubio, del Ilírico, lo que hoy es Serbia, Bosnia, Transilvania, etc. dudo que todos tuvieran un aspecto tan «mediterráneo».

Continuará en otras entradas.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s