Documental alemán de Grandes Épocas del Arte Europeo dedicado al Arte Paleocristiano y Bizantino. El documental está completoo pero dividido en seis partes.
En el caso del arte paleocristiano se centra en las obras de Rávena, no en las más antiguas de la época de las persecuciones, sino que comienza con Constantino y luego se centra en Rávena, en las obras del mausoleo de Gala Placidia y la iglesia de Teodorico. Es complicado trazar una línea entre el arte bajoimperial romano y el paleocristiano. Así como también es difícil, en la misma Rávena trazar, una línea entre el arte paleocristiano que podemos asignar al periodo de la Antigüedad Tardía, y el bizantino.
Luego se centra en Constantinopla y Santa Sofía, Haghia Sofia, la iglesia de la Santa Sabiduría. Su influencia en el arte de los Balcanes y Rusia. Y Venecia, la ciudad más bizantina de Occidente. Posteriormente, el canto del cisne: las obras de la Iglesia de San Salvador en Jora, en Constantinopla. Al final, la fosilización de un arte que llega hasta hoy.
Como siempre hay un problema con algunos conceptos: el mosaico por más que tenga representación figurativa, no es «pintura». No se realiza con pigmentos mezclados con algún aglutinante, sino con teselas, piezas pétreas, de cerámica o de vidrio. En este caso se trata ya de mosaicos murales, que el mosaico que se realizará en la Edad Media.
La iconografía es fundamental en este vídeo. Algunos modelos iconográficos los vamos a seguir viendo hasta en Giotto y sus seguidores. Atención a las escenas que salen, los personajes y palabras como Pantócrator (todopoderoso) porque vamos a seguir con ellos en los próximos meses.
El documental es de visión altamente recomendable. Del arte paleocristiano y bizantino no va a haber más teoría que la que está en las presentaciones y la que veamos en clase, pero es fundamental para todo el arte medieval.
Tenéis publicadas en la página correspondiente las presentaciones del Arte Paleocristiano y el Arte Bizantino.