Antes de decir nada más: estos dos documentales son de visión obligada. No hay queja que valga porque los pongo con mucho tiempo de antelación.
Y no son de visión obligada porque los monasterios catalanes que salen en ellos sean obras susceptibles de salir en el temario duro. No es por eso, sino porque en ellos se habla de la importancia de las órdenes monásticas en la Edad Media, y los aspectos culturales y religiosos si que entran en el temario duro y no hay tiempo de tratarlos siempre en clase.
El primer documental trata sobre los monasterios benedictinos catalanes. Hay que hacer una diferencia entre abadia, que sería el conjunto arquitéctonico y monasterio, que sería la institución. Lo que ocurre es que muchas veces, sobre todo en francés, son sinónimos. Algunos de estos monasterios su fundación es anterior a Cluny (no sus edificios) Estos monasterios o abadías más concretamente, hay que mirarlos con bastante crítica, pues algunos son parte de esa Disneylandia medieval de la que ya hemos hablado. Es decir, jamás existieron con ese aspecto. Se junta el historicismo y afán restaurador del siglo XIX y el romanticismo y el nacionalismo ¿y que nos sale?: el Monasterio de Santa María de Ripoll. Ya lo veremos con detalle.
En cuanto al segundo documental dedicado a los monasterios cistercienses de Tarragona: Poblet, Santes Creus y Santa María de Vallbona, los edificios que vemos son algo más reales. No son tan antiguos, todos son del siglo XII y XIII con añadidos renacentistas y barrocos (que en muchos casos se quitaron por aquello de la «pureza» estilistica) Los tres monasterios sufrieron verdaderos vandalismos con la desamortización de Mendizábal pero lo que hoy vemos es más que decente. La foto de cabecera es la sala capitular del monasterio de Poblet.
Este documental es especialmente interesante en su primera parte porque cuenta la diferencia entre benedictinos y cistercienses y el papel de estos últimos en la repoblación del siglo XII.