Despedida dieciochesca

El 30 de junio parecía que no iba a llegar nunca, pero con el 30 de junio acaba oficialmente el curso 2021-2022, aunque en la asignatura del Historia del Arte en el IES Sefarad de Toledo acabamos hace casi un mes, pero aún quedan estudiantes que se han de presentar a las pruebas de la EvAU que se realizan en julio. Me despido hasta el curso próximo que comenzará oficialmente, aunque todavía no comiencen las clases, el día 1 de septiembre de 2022. Para mí y para mis estudiantes de este año tengo que decir que ha sido un excelente curso, en el que como de costumbre no hemos podido terminar el inmenso programa, pero hemos hecho todo lo posible por hacerlo. Para vosotros, mis alumnos de este año, muchas gracias por el tiempo compartido aprendiendo Historia del Arte.

Gracias también a todos aquellos que desde Hispanoamérica se pasan por esta web e incluso la enlazan en sus aulas virtuales, es una alegría pensar que el trabajo que se realiza aquí les sirve en sus cursos académicos, en sus estudios o simplemente por curiosidad. Y hay que tener en cuenta que en Argentina, Uruguay o Chile, visitas que ha habido hoy, no están en verano sino en invierno, y en pleno curso académico, que espero sea satisfactorio como ha sido el que hoy termina para mí.

Para la entrada final de este curso vamos a dejar hablar a Luis Paret y Alcázar un pintor español que fue estricto coetáneo de Francisco de Goya y al que el Museo del Prado le dedica una exposición hasta el día 21 de agosto de 2022. Yo espero verla muy pronto y aconsejo que intenten verla todos los que puedan acercarse a Madrid este verano. Es un pintor muy interesante y poco conocido que tuvo la mala suerte de coincidir en tiempo y país con un gigante como Goya.

¿Conoces a Paret?

Aunque esta es una entrada de cierre de una etapa, si el canal de Youtube del Museo del Prado publica las conferencias relacionadas con la exposición se publicarán en esta entrada.

En algún momento de julio o agosto, la web permanecerá cerrada unos días por mantenimiento y obras internas, será un tiempo corto para poder volver con nuevos contenidos en septiembre.

 

4 Comentarios

  1. Preciosa exposición. Comparto tu entusiasmo. Fui la semana pasada pero volveré. Sin embargo, para aquellos que estén en Madrid me tomo la libertad de recomendar pasarse por la exposición sobre las momias. Han traído desde el British Museum unas piezas que quitan el aliento. Entre ellas, los conmovedores retratos en tabla (del Fayum y alrededores).

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Carolina, gracias por comentar.
      Perdona pero tu comentario se ha quedado nada menos que 9 días esperando. No he tenido notificación y no me había dado cuenta hasta ahora.
      Me pasaré por CaixaForum, me fijé el sábado pasado de la exposición sobre Egipto. Gracias.

      Me gusta

  2. Buenas tardes, Carmen.
    Le escribo por esta vía porque no conozco otra de llegar a usted, pero no es con intención de que sea publicada.
    Descubrí su blog hace poco y me quedé estupefacta. Por un lado, siento algún grado de afinidad entre su mirada y la mía; por el otro, me abruma la calidad y cantidad de material y de producción que usted ha publicado.
    Y por lo que vislumbro pensé que quizá pudiera interesarle un material que estoy subiendo a mi blog, sobre Le jeu de Robin et Marion. Di con una representación de un grupo sueco de la obra, y le escribí al dueño del canal de YouTube.
    Estuvo bastante simpático, digamos. Le comenté que estaba leyendo un librito que compré (de la universidad de Murcia, con muchas erratas, pero en fin, sirve de guía) y que mi intención sería que estuviera con subtítulos para los profesores.
    Yo trato algo por encima la temática trovadoresca en música, pero imagino que podría ser material útil en casi todas las materias. Le pedí permiso para subtitularlo y subirlo a mi cuenta de YouTube y me lo concedió, quizá un poco a regañadientes. Le expliqué que si quería le pasaba a él los subtítulos y que los incluyera… Qué sé yo. Mi canal de YouTube no está monetizado, pero veo ciertos infundados resquemores en el muchacho.
    Voy subtitulando de a poquitito, y la versión española la ajusto a lo que veo en la del francés antiguo y la del inglés.
    De lo poco que hay subido a la red, me parece de lo mejorcito de lejos. Es más, me dan ganas de hacer una representación en alguno de mis colegios con los chicos. Veremos.
    Bueno, disculpe que le haya robado tiempo con esta carta tan larga.
    Si llegase usted (perdonará también pero persiste de mi tierra natal la costumbre de tratar de usted por una cuestión de respeto, no se vaya a ofender) a pasarse a mirar la obrita le agradeceré cualquier idea de mejora. Edité como pude el sonido, porque tenía muchísimo ruido. Pero claro, pierde calidad la parte musical si se limpia demasiado.
    Le dejo un cordial saludo y aprovecho para felicitarla por su blog.
    Un abrazo, Carolina

    Me gusta

    1. Hola Carolina, siento la tardanza en responder pero ha pasado una situación similar a la del primer comentario. Son vacaciones, no entro todos los días en WordPress (esta es una web profesional) y, aunque este blog tiene aparentemente dos autoras ambas son la misma persona, pero cuando escribe Carmen no avisa.
      Muchas gracias por sus palabras y me alegro que el blog le parezca de calidad, es lo que buscaba cuando comencé esta aventura de mantener en esta web el material que necesitarían mis alumnos de 2º de bachillerato de Historia del Arte. Ese contenido, el que entra en el programa que se puede impartir, está prácticamente completo y ahora estoy desarrollando otros contenidos de iconografía y simbolismo que se irán publicando progresivamente. Un contenido que no sólo sirva a los alumnos de bachillerato, sino también a alumnos universitarios e interesados en Historia del Arte.
      En las entradas he comenzado a poner música relacionada con las obras de arte o su época. Eso es algo que he hecho en casi todas las entradas de mi otro blog, El bosque de la larga espera (https://hesperetusa.wordpress.com/) que no sé si conoce. He tratado bastante la poesía y la música trovadoresca, esta es una de las últimas entradas: https://hesperetusa.wordpress.com/2017/04/21/el-color-del-renacimiento/
      Es una gran labor subtitular obras como Le jeu de Robin et Marion, una de maneras que se puedan conocer obras medievales. Quizá en alguna de las entradas de arte medieval, este video pueda ponerlo como ilustración musical.
      Espero que este comentario se pueda publicar (ya he redactado uno previo y no ha salido) Un salido, y de nuevo, gracias.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s