Quiero comenzar el curso 2022-2023 con un tema que se irá desarrollando, espero, en sucesivas publicaciones: el color. El color es fundamental en Historia del Arte, es la esencia de la pintura, ha estado presente en la escultura desde sus inicios, pues el mundo clásico de una escultura de mármol blanco es un error. El color está en todas las artes porque el color nos rodea, es fundamental para la evolución y la supervivencia y tiene unos códigos que nos gusta comprender. Esos códigos de color en el arte es lo que me gustaría poder ir desarrollando en sucesivas publicaciones. Se tratará siempre del significado y del simbolismo en el arte y la cultura occidental, porque cada cultura y civilización tiene sus propios códigos de color que pueden diferir grandemente hasta ser opuestos. También los códigos van cambiando con las épocas dependiendo de cambios culturales y del acceso a pigmentos, tintes y colorantes. No puedo ni quiero ocuparme de los colores en otras culturas pues eso llevaría a confusión y a la superficialidad que es de lo que adolecen muchos diccionarios de símbolos. Zapatero a tus zapatos, y mis zapatos son occidente desde el mundo clásico hasta hoy.
Los tres documentales de la serie australiana Colores, un universo por descifrar los he buscado desde que los vi hace unos años durante mucho tiempo, este mes de junio los encontré en un pequeño canal que espero que los mantenga. Son documentales largos de algo más de 50 minutos, y muestra de que se puede hacer buena divulgación.
El primero, Como percibimos los colores, es el más técnico de los tres, centrado en la física, el color es una longitud de onda, y la biología del color explicando los problemas que tienen los daltónicos entre otras cosas.
El segundo, Como creamos los colores, nos lleva al descubrimiento de pigmentos y tintes y a su fabricación. Este es el documental que más interesa para historia del arte, pues vemos dos de los pigmentos más importantes de la historia de la pintura: el bermellón y el azul ultramar. También trata sobre los tintes de la púrpura, el índigo, se olvida del glasto de la Edad Media, y de la cochinilla para producir un rojo puro y brillante, que por cierto, también es un pigmento pictórico. Termina con los tintes artificiales de anilina que en la revolución industrial democratizaron el color, antes sólo al alcance de los pudientes de la sociedad.
El tercer documental, La fuerza del color, se ocupa de como nos afectan los colores, como vemos y nos afecta, el amarillo, el rosa, el azul o el rojo. Se centra sólo en el mundo actual pues aunque trata algo de pasada la historia de algunos colores, esta es mucho más compleja de como aparece en la serie.
Colores, un universo por descifrar
1 · Como percibimos los colores
2 · Como creamos los colores
3 · La fuerza del color
Para saber más
GAGE, JOHN, Color y cultura. La práctica y el significado del color del la Antigüedad a la abstracción, Ediciones Siruela 1993
BALL, PHILIP, La invención del color, Turner Noema 2009