Contexto histórico del Arte del Renacimiento

El paradigma artístico occidental 1450 – 1890

El Renacimiento puede definirse como el movimiento cultural y artístico que surge en algunas zonas Italia en el siglo XV y que se extiende por buena parte de Europa en el siglo XVI. El estilo artístico, que sería el Renacimiento, está unido al Humanismo, una corriente cultural filológica, literaria y filosófica que se inició en el siglo XIV con Francesco Petrarca y que alcanzó su pleno desarrollo en el siglo XV y principios del siglo XVI y que se define por la preocupación por el ser humano, defensa del antropocentrismo frente al teocentrismo medieval, la recuperación del referente clásico grecorromano y la búsqueda de la verdad a través de la experiencia. Es un movimiento italiano que se convierte en internacional, pero que adopta las características y modos propios del pasado de las naciones a través de un proceso de asimilación.

El concepto Renacimiento procede de la palabra italiana rinascita cuyo significado es “despertar, transformación, redescubrimiento”. Un concepto para acuñar a un estilo que contrasta con el carácter peyorativo de otros estilos anteriores y posteriores como el Románico, el Gótico o el Barroco.  Un concepto usado primero por Boccaccio y después por Giorgio Vasari que se consolidó en el siglo XIX con Jules Michelet y Jacob Burckhardt. Éste dijo que había surgido un mundo distinto al de la Edad Media. A diferencia de denominaciones como románico, gótico o barroco, los propios autores humanistas y artistas del Renacimiento dieron ellos mismos el nombre al movimiento artístico y llamaron Edad Media al periodo entre el final del Imperio Romano de Occidente y su época. El concepto de Edad Media se usó de forma peyorativa y como una “edad oscura”, esta visión injusta y falsa de la época medieval como un periodo de barbarie persiste aún hoy día.

Con el arte del Renacimiento se inicia lo que será el paradigma del arte occidental hasta que en la última década del siglo XIX y la primera del XX las vanguardias empiecen a socavar el sistema de representación, los temas artisticos y la arquitectura basada de nuevo en el modelo clásico y el uso de los órdenes arquitectónicos.

Arte del Renacimiento

ARTE

CONTEXTO SOCIAL y ECONÓMICO

Renacimiento
Siglos XV-XVI

Continúa la sociedad estamental, dividida entre Nobleza y Clero (privilegiados) y Estado llano, no privilegiado, estamento donde se encuentra la burguesía (con influencia en el gobierno de la ciudad) junto con los campesinos (80% de la población), en función de las tierras que poseen.

En las ciudades además hay una mediana y pequeña burguesía formada por profesionales liberales, artistas, artesanos y comerciantes. Más abajo está el grupo menestrales, de aprendices, obreros fuera del gremio y marginados.

La nobleza y la burguesía serán grandes consumidoras de arte, encargarán obras para la iglesia (capillas privadas) y para sus hogares. Son responsables del origen del retrato moderno.

CONTEXTO POLÍTICO

Al final de la Edad Media surgen las nacionalidades, es decir, el Estado Moderno, la España de los Reyes Católicos, así como Francia y (Ojo Alemania no existe) y principados dentro del Sacro Imperio Romano Germánico. Pero la península Itálica seguirá dividida en estados independientes: Nápoles (pasará de Francia a la Corona de Aragón y luego a la Monarquía Hispánica), Florencia, Venecia, Milán, Ferrara y Saboya hasta 1871, año de unificación de Italia.

Dichos estados son muy prósperos y ricos, por lo que surgió una gran rivalidad entre ellos. Cada uno se especializó en un producto diferente: Génova y Florencia en la lana, Milán en el hierro, Venecia abre las rutas orientales de productos caros, de poco peso y de fácil transporte como la seda y las especias y Bolonia y Siena eran los focos de la intelectualidad europea.

CONTEXTO CULTURAL y RELIGIOSO

Hacia 1440, en Maguncia por Johannes Gutenberg, aparece la imprenta, lo que hace una gran aportación para la difusión de ideas. Permite que en poco tiempo la tirada sea mayor y que las ideas se pueden expandir por toda Europa. Aparecen bibliotecas públicas. Todo esto hace que el renacimiento se ponga de moda y que la iglesia tome conciencia de que son mejores las formas renacentistas (se convierte en la primera difusora).

Los artistas, pintores y escultores (en bastantes casos son ambas cosas y también arquitectos) se forman en el gremio.

Sus clientes llamados comitentes son la Iglesia, los ricos mecenas y la Monarquía. La burguesía en menor medida excepto en Italia y Flandes.

Quattrocento

 

Siglo XV

El Quattrocento (1401-1500) se inició en Florencia impulsado por la familia Médici. En esta época aparece la figura del artista creador y desaparece el artista anónimo.

El resto de Europa continúa con el gótico. En la zona de Flandes hay un Renacimiento sin modelo clásico

CONTEXTO SOCIAL y ECONÓMICO

Predominio de la burguesía, en las ciudades italianas. algunas de estas familias se convertirán en las que gobiernen estas ciudades y sus territorios.

Italia. Eran ciudades ricas, cuya prosperidad económica se había visto favorecida, ya desde el período gótico por el comercio gracias a la apertura de nuevas rutas, entre ellas la de la seda, y que a lo largo del Renacimiento se mantuvieron en auge.

En esta época surgió una nueva clase burguesa constituida por mercaderes enriquecidos con el comercio a larga distancia. De esta manera la consolidada clase burguesa de la Baja Edad Media se convirtió en una clase cortesana, refinada, culta y de gustos exquisitos que llenó sus palacios con las obras de los reconocidos artistas italianos.

Familias de los gobernantes como los Médicis en Florencia, fueron el prototipo de los nuevos mecenas del arte.

CONTEXTO POLÍTICO

El siglo XV es el del afianzamiento de las monarquías y la creación de los estados modernos.

En su segunda mitad e superan las crisis políticas que habían ocasionado la Guerra de los Cien Años, Guerra de las Dos Rosas (Inglaterra) guerra civil en Castilla.

Se crean los estados modernos, los reyes no dependen de los nobles como en el sistema feudal, se crean los ejércitos permanentes y una administración eficiente.

La excepción es Italia, sometida a grandes tensiones políticas y campo de batalla entre el Imperio, Francia y la Corona de Aragón. Sim embargo es el principal foco cultural de Europa.

Los monarcas verán en el arte un instrumento ideal de propaganda política y se convierten en comitentes de los artistas.

CONTEXTO CULTURAL y RELIGIOSO

A la influencia de la Iglesia, con su visión teocéntrica de la realidad, se une la visión del Humanismo que se vuelve más hacía lo profano, que afectó a todos los aspectos de la cultura, lo que no significó que el hombre perdiera su fe dejando de ser cristiano, pues de hecho hay una enorme cantidad de arte religioso en este período.

Los humanistas, Marsilio Ficino, Pico della Mirandola, Angelo Poliziano, Leon Battista Alberti…, fijan los textos procedentes de la Antigüedad, griegos y latinos.

En el arte italiano aparece el género mitológico.

En Flandes se inventa el retrato moderno.

Cinquecento

Alto Renacimiento hasta 1530 aproximadamente

 

Manierismo hasta 1590 en que comienzan las primeras manifestaciones de los que será el barroco

 

CONTEXTO SOCIAL y ECONÓMICO

El nuevo actor social que aparece y al que pueden asociarse los nuevos valores ideológicos (el individualismo, el trabajo, el mercado, el progreso…) fue la burguesía. No obstante, el predominio social de clero y nobleza no es discutido seriamente durante la mayor parte de la Edad Moderna, y los valores tradicionales (el honor y la fama de los nobles, la pobreza, obediencia y castidad de los votos monásticos) son los que se imponen como ideología dominante, que justifica la persistencia de una sociedad estamental.

La burguesía, sin embargo, va alcanzando mayor poder económico en algunas zonas de Europa, especialmente en el área flamenco-holandesa, donde se originarán nuevos géneros de pintura al final del periodo: bodegones, interiores, paisajes, retratos de grupo…etc.

CONTEXTO POLÍTICO

Comienza el periodo de poder de las monarquías absolutas que durará toda la Edad Moderna, aunque habrá excepciones. en el siglo XVI el caso de las Repúblicas oligárquicas italianas, especialmente Venecia.

Comienza el periodo de las guerras de religión ocasionadas por la Reforma que durarán hasta 1648 aproximadamente.

Rivalidades entre las grandes monarquías: Francia-Monarquía Hispánica principalmente, y contra el Imperio Turco Otomano.

Comienza la globalización: descubrimiento y conquista de América, relaciones comerciales y políticas con Extremo Oriente (China, Japón) y exploración del Océano Pacífico.

La monarquía (reyes, príncipes…) se convertirá en el mecenas y comitente más importante de los artistas junto con la Iglesia. Roma se convierte en el centro artísticos de Europa.

CONTEXTO CULTURAL y RELIGIOSO

En 1517 (95 Tesis de Lutero) comienza la Reforma Protestante en el Sacro Imperio Romano Germánico. A la Reforma luterana se sumarán territorios imperiales, los países nórdicos (Dinamarca, Suecia, Noruega) Inglaterra hará su propia reforma (1834 Acta de Supremacía inicio del anglicanismo) y el calvinismo se asienta en territorios de Francia (8 guerras de religión entre católicos y hugonotes) y Suiza, y Holanda.

La unidad religiosa de Europa queda rota para siempre. Los territorios que se adhieran a la Reforma, excepto el caso de Holanda, quedaron prácticamente fuera de las corrientes artísticas del Renacimiento e incluso del Barroco hasta el siglo XVIII.

La Iglesia Católica responderá con la Contrarreforma. Concilio de Trento (entre 1545 y 1563) que intenta corregir abusos, fija el dogma, y para el arte tendrá importancia porque dará directrices para el arte religioso.

Música

La canción del emperador

Esta era la canción preferida de Carlos V, el compositor fue Josquin des Prez c.1450-1521, considerado el Miguel Ángel de la música del Renacimiento.

Mille regretz de vous abandonner – Mil pesares por abandonaros
Et d’eslongier vostre fache amoureuse. – y por estar alejado de vuestro rostro amoroso.
J’ay si grant doeul et peine doloreuse – Siento tanto duelo y pena dolorosa
Qu’on me verra brief mes jours deffiner. – que se me verá en breve acabar mis días.

Traducción procedente de Wikipedia.

Deja un comentario