“Giovanni y Giovanna están inmovilizados como por arte de magia, están fuera del tiempo y del mundo. Su gesto nada tiene de instantánea. Están destinados a permanecer así hasta el final de los tiempos. Tampoco el perro se moverá jamás. El aire y la luz también se han detenido. Las superficies brillantes y mates, el pelo del perro y las pieles dejan de designar otra cosa que a sí mismos y pasan a ser objeto de nuestra contemplación. El silencio de los Arnolfini halla su continuidad en el silencio del pintor y se apodera a su vez de nosotros. La fuerza de esta imagen procede no de su contenido simbólico ni de su audacia histórica, sino del estado en el que nos sumerge: de nuevo la percepción cede su lugar a la contemplación«
Tzvetan Todorov, Elogio del individuo. Ensayo sobre la pintura flamenca del renacimiento.
En la representacion de imágenes artísticas las cosas nunca son lo que parecen, o al menos fue así hasta bien entrado el siglo XVIII (la Ilustración quitó mucho misterio a las cosas). De hecho, hasta hoy, las imágenes nos dicen muchas más cosas de lo que vemos. La imagen artística, durante siglos, siempre tuvo unas lecturas simbólicas que pueden ser muy complejas.
Este corto vídeo de poco más de diez minutos hace un análisis y comentario muy correcto de uno de los cuadros más enigmáticos de Jan van Eyck, El matrimonio Arnolfini o como ahora aparece en la National Gallery de Londres, el Retrato de los Arnolfini.
La fase final de la pintura gótica la dedicamos a la Escuela Flamenca del siglo XV o Primitivos Flamencos, así que esta pintura es fundamental.
El documental es de visión obligada, pero si no fallan las cosas, lo veremos en clase.