Iconografía, el significado de las imágenes

Una misteriosa tormenta

La obra que ilustra esta entrada es una de las más enigmáticas de la Historia del Arte. La tempestad (1508) de Giorgione es también uno de mis cuadros preferidos, que he tenido la suerte de ver dos veces en la Gallerie dell’Accademia de Venecia. La he elegido para comenzar a hablar de iconografía porque ante esta obra se han estrellado todas las interpretaciones iconográficas, hasta el punto que que se ha llegado a decir que, bueno, a fin de cuentas puede que Giorgione no quisiera que significara nada, que puso los personajes, el paisaje y el ambiente por simple capricho.

Giorgione no era un pintor impresionista del siglo XIX, ni era un artista de la vanguardia del siglo XX, en su época no se pintaba un cuadro encargado por un comitente de las grandes familias venecianas sin que significara nada, otra cosa es que el comitente quisiera una obra que solo fuera comprendida por un círculo muy pequeño de conocedores y que quisiere una obra que no fuera descifrada por el vulgo. Pasando muy poco tiempo desde que se pintó la obra el significado se nos escapa.

Qué es la iconografía

Uno de los aspectos más interesantes del estudio de las obras de arte es precisamente comprender su significado, quienes son los personajes, qué historias están contando, que significa esa escena… A medida que pasa el tiempo y los lazos culturales que nos unían con el pasado se van aflojando, el significado de todo esto es cada vez más desconocido.

Siguiendo a Erwin Panofsky del que ya vimos su definición de obra de arte dice que «la iconografía es la rama de la historia del arte que se ocupa del contenido temático significado de las obras de arte en cuanto distinto de su forma«.

En los análisis y comentarios de escultura y pintura que hagamos a lo largo del curso incluiremos tanto el análisis formal como el comentario iconográfico. Conocer el significado iconográfico de una obra de arte, reconocer los personajes, interpretar la escena o la historia, e incluso su simbolismo, este es otro nivel de interpretación del que se ocupa la iconología, es cada vez más difícil para las generaciones jóvenes. Estamos muy lejos de la época en la que Giogione pintó La tempestad, en la que la mayoría de la gente común conocía el significado de las imágenes religiosas, y las clases cultas conocían además las procedentes del mundo clásico con su mitología e historia.

Como dije en la entrada anterior este va a ser el trabajo principal de publicaciones de los próximos meses y es imposible que quede completado en este curso académico. Va a ser una tarea ingente.

Visión diacrónica

Estos trabajos tienen el problema de la enorme extensión del tiempo que abarcan. Se trata de la representación antigua, medieval, moderna y contemporánea incluso, de una serie de de personajes, historias y escenas procedentes tanto del mundo clásico con su mitología e historia como del mundo cristiano. Cuando sea posible haré una visión diacrónica ilustrando con imágenes las diferentes formas de representación a lo largo del tiempo

Iconografía clásica e Iconografía cristiana

Comenzaré con temas de mitología clásica dado que iniciamos el temario del curso con el arte clásico de Grecia y Roma, pero aprovechando el santoral irán apareciendo temas de iconografía cristiana. Trataré los temas más conocidos y representados en un primer momento, ya habrá tiempo si esto sale bien, para las rarezas, hay que tener en cuenta que estas publicaciones van dirigidas en primer lugar a mis alumnos de 2º de bachillerato. Pero como la iconografía no solo es interesante sino divertida, también trataré otros temas y personajes que nos pueden dar una visión más amplia y que pueden interesar a alumnos universitarios y a los curiosos que pasen por aquí.

Intentaré utilizar siempre los temas más conocidos y tratados por los artistas de diferentes épocas, teniendo en cuenta que una misma figura ya sea mítica, religiosa o histórica ha sido vista de forma distinta en diferentes épocas e incluso ha ido cambiando su significado, poco se parece el rey David barbudo tocando el rabel de la Puerta de las Platerías de la catedral de Santiago de Compostela que el joven de mármol que esculpió Miguel Ángel.

Puerta de las Platerias-el Rey David
El Rey David, siglo XII, catedral del Santiago de Compostela
Miguel Ángel, David, 1501-1504

En estas entradas intentaré que la información escrita sea lo más clara posible y sin irme a interpretaciones mitográficas o teológicas aunque a veces habrá que hacerlo y teniendo en cuenta que las protagonistas son las obras de arte y las imágenes.

Simbolismo e iconología

También me gustaría ir tratando, aunque ya trasciende lo meramente iconográfico, aspectos y temas que tienen que ver con la simbología de los colores, de los animales y de las plantas. alguno de estos aspectos, sobre todo el del color irá saliendo en el comentario de obras de arte concretas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s