Maiestas Domini · Pantocrátor

Detalle del friso de la Iglesia de Santiago de Carrión de los Condes (Palencia, España) Imagen propia

Pantocrátor

Pantocrátor significa todopoderoso que es un calificativo aplicado a Dios. En el pensamiento teológico bizantino se aplica a las tres personas de la Trinidad pero especialmente al Hijo. En el arte medieval la representación antropomórfica de Dios se hace casi exclusivamente con Cristo, la segunda persona de la Trinidad y la que se encarnó como hombre. Cristo es el Pantocrátor por dos razones, por su naturaleza de Hijo y por ser el Redentor. El modelo bizantino de representación del Pantocrátor es diferente del arte occidental, donde se une a esta iconografía la de Cristo en majestad.

En el arte bizantino y sus influencias en Italia y Sicilia, Cristo está representado de busto, barbudo y con cabello largo. La mano derecha aparece en gesto de bendecir y en la izquierda porta un libro.. En las Iglesias griegas suele estar colocado en la cúpula del crucero, realizado en pintura o mosaico. En las iglesias sicilianas está situado en el ábside.

Ábside de la catedral de Monerale (Sicilia) Wikimedia Commons

Cristo en Majestad

Cristo es majestad es la imagen del Cristo glorioso, omnipotente y justiciero de la segunda Parusía, la segunda venida a la tierra. Esta sentado en un trono, y un arco iris alrededor del trono, que se traduce en la pintura románica por la mandorla. Cristo aparece a veces entronizado sobre el globo del universo y a sus pies puede estar la bola del mundo, la forma circular que rodea forma un ocho que parece simbolizar la nueva Creación.

Cristo bendice con su mano derecha y tiene en la izquierda un libro, el libro de la vida que puede estar abierto o cerrado. En el caso de estar abierto está la frase Ego sum lux Mundi, yo soy la luz del mundo. Sobre sus hombros o a ambos lados de la figura están el alfa y la omega del alfabeto griego, como principio y fin de todas las cosas.

Alrededor del trono, dos arriba y dos abajo, están los cuatro seres vivientes, símbolo de los cuatro evangelistas, Mateo, Juan, Marcos y Lucas o Tetramorfos. La forma de Mateo es un ángel u hombre alado, aparece arriba a la derecha de Cristo, la de Juan es un águila, también está colocado arriba a la izquierda de Cristo. Las dos formas que están abajo son Marcos, el león a la derecha, y Lucas el buey o toro, a la izquierda.

Acompañando al Pantocrátor pueden estar también los Veinticuatro Ancianos, cuya interpretación es confusa y se tratará en otra parte.

Fuentes

El tema es fundamentalmente neotestamentario, del Apocalipsis, pero tiene citas del Antiguo Testamento.

Isaias, 66-1

Esto dice el Señor: «El cielo es mi trono, | y la tierra, el estrado de mis pies: | ¿Qué templo podréis construirme | o qué lugar para mi reposo?»

Juan, 8-12

«Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no camina en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida»

Apocalipsis 4-5

Vi un trono puesto en el cielo, y sobre el trono uno sentado. El que estaba sentado en el trono era de aspecto semejante a una piedra de diamante y cornalina, y había un arco iris alrededor del trono de aspecto semejante a una esmeralda. Y alrededor del trono había otros veinticuatro tronos, y sobre los tronos veinticuatro ancianos sentados, vestidos con vestiduras blancas y con coronas de oro sobre sus cabezas. Y del trono salen relámpagos, voces y truenos; y siete lámparas de fuego están ardiendo delante del trono, que son los siete espíritus de Dios, y delante del trono como un mar transparente, semejante al cristal. Y en medio del trono y a su alrededor, había cuatro vivientes, llenos de ojos por delante y por detrás. El primer viviente era semejante a un león, el segundo a un toro, el tercero tenía cara como de hombre, y el cuarto viviente era semejante a un águila en vuelo. Los cuatro vivientes, cada uno con seis alas, estaban llenos de ojos por fuera y por dentro. Día y noche cantan sin pausa: «Santo, Santo, Santo es el Señor Dios, el todopoderoso; el que era y es y ha de venir». Cada vez que los vivientes dan gloria y honor y acción de gracias al que está sentado en el trono, al que vive por los siglos de los siglos, los veinticuatro ancianos se postran ante el que está sentado en el trono, adoran al que vive por los siglos de los siglos y arrojan sus coronas ante el trono diciendo: «Eres digno, Señor, Dios nuestro, de recibir la gloria, el honor y el poder, porque tú has creado el universo; porque por tu voluntad lo que no existía fue creado».

Representaciones en la antigüedad tardía

En el arte occidental una de  sus primeras representaciones están en el siglo IV en el ábside de la iglesia de Santa Pudenziana de Roma. Aquí ya aparece el Cristo entronizado y el Tetramorfos en el cielo.

Ábside de hacia 390 la iglesia de Santa Pudenziana, Roma. Wikimedia Commons

Representaciones medievales

Es un tema que aparece en los Beatos mozárabes y tiene su periodo de esplendor en el románico, que es donde se dan la mayor parte de las representaciones en escultura, en Francia más de treinta tímpanos y pintura, en la caso de España los mejores ejemplos están en las pinturas de San Clemente de Tahull y San Isidoro de León.

Frontal de Solanllong. Pantocrátor con el Tetramorfos

Frontal de SolanllongPantocrátor con el Tetramorfos1200 – 1210. Temple sobre tabla, 102 x 108,3 cm Museo del Prado

En el gótico empieza a ser sustituido por el Juicio Final y la coronación de la Virgen en los tímpanos. Prácticamente desaparece en siglo XIV.

Los textos de la Biblia proceden de la Biblia de la Conferencia Episcopal Española

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s