Las Musas de Villa Adriana
Historia
Las Musas son nueve diosas hijas de Zeus y de la titánide Mnemósine, la memoria. Según Hesíodo Zeus yació con Mnemósine nueve noches y cumplido el tiempo, aquella dio a luz en parto nóncuple, a las nueve musas. Los nombres, no aparecen antes de Hesíodo, se impondrán en la tradición clásica, desterrando a otros nombres y a otros números. La especialización de las Musas es un fenómeno del Helenismo a partir del S-II a.C.
Nombre |
Significado |
Actividad |
|
Clío | Κλειώ | Gloriosa | Historia y poesía épica |
Euterpe | Ευτέρπη | Deliciosa | Música |
Talía | Θάλεια | Floreciente | Comedia, poesía bucólica y pastoril |
Melpómene | Μελπομένη | Celebrada en cantos | Tragedia |
Terpsícore | Τερψιχόρη | Deliciosa danzante | Danza |
Érato | Ερατώ | Adorable | Poesía lírica |
Polimnia | Πολυμνία | Cantora de himnos | Himnos sagrados |
Urania | Οὐρανία | Celeste | Astronomía y Astrología |
Calíope | Καλλιόπη | De bella voz | Poesía épica y elocuencia |
Todas ellas en conjunto, y cada una en particular, patrocinan y favorecen las actividades artísticas, especulativas y espirituales en general, así como la belleza, física y espiritual, como cifra de aquellas actividades, por lo que se emparejan frecuentemente con las Gracias, pero las Musas tienen mayor categoría, y mayor actuación concreta individual, aunque «todas escuchan cuando se pronuncia el nombre de una».
Nacen las Musas en Pieria (Macedonia, al norte del Olimpo) y se llaman por eso Piérides. Su residencia habitual es el Monte Helicón en Beocia. Asociadas con el dios Apolo, su segunda residencia habitual es el monte Parnaso, en la Fócide. En tercer lugar también está el Olimpo.
Representaciones en la Antigüedad
Las Musas se representaron en ciclos de esculturas y en sarcófagos, los romanos las adaptaron con entusiasmo como el conjunto procedente de Villa Adriana que está en el Museo del Prado.
Las Musas de Cristina de Suecia
Representaciones en el Renacimiento y Barroco
Las Musas resurgen en el Renacimiento, a partir del Quattrocento se intentan reconstruir sus imágenes. Se las representa en el Parnaso junto con el dios Apolo como la obra de Nicolas Poussin de 1631 en el Museo del Prado.

Para saber más
RUIZ DE ELVIRA, Antonio, Mitología Clásica, Editorial Gredos, 2015
ELVIRA BARBA, Miguel Ángel, Arte y mito. Manual de iconografía clásica, Sílex, 2008
Obra comentada
Musa pensativa